martes, 23 de febrero de 2010

¿Por qué hay escuelas que ubicadas en la misma zona o región obtienen resultados distintos?

¿Por qué hay escuelas que ubicadas en la misma zona o región obtienen resultados distintos?

Considero que es porque aunque estén en una misma zona o región no se encuentran en igualdad de condiciones, pues puede depender tanto de la actitud de los maestros hasta las condiciones sociales y económicas de cada uno de los alumnos, además del apoyo tanto de los padres de familia como de la secretaria de educación pública.
Cuando me refiero a la actitud de los maestros, puede ser desde el dominio de los contenidos que cada uno pueda tener, la relación que lleve con los alumnos, el interés que le preste a su trabajo, la utilización que le dé a los diferentes materiales didácticos con que cuente.

Las diferencias en los resultados puede ser muy desigual hasta en una misma escuela, un mismo grado pero con diferente maestro y obviamente los alumnos están en diferentes condiciones.

miércoles, 8 de julio de 2009

Evaluación del maestro
Durante este curso de Educación Física II, he aprendido bastantes cosas y considero que esto fue gracias a la forma de trabajo que emplea el maestro titular de la asignatura, ya que asistió puntualmente a las clases y durante estas se pudo observar que tenía un gran dominio de los contenido y por lo mismo logró despertar nuestro interés por aprender.
En su clase tuvimos la oportunidad de revisar teoría pero no sólo quedarnos con ésta sino que también la llevamos a la práctica y esto hizo que nuestros conocimientos fueran mejores y más significativos.
Las tareas que nos fue dejando fueron para reafirmar nuestros conocimientos y me gustó que las revisábamos y comentamos en grupo y en ese momento el maestro resolvía nuestras dudas, las tareas eran muy relacionadas a nuestras prácticas para que en un momento dado las pudiéramos aplicar.
Nos asesoró al momento de planear y nos permitió realizar un formato libre utilizando ciertos criterios, nuestras planeaciones fueron revisadas y si en ellas había algún error nos apoyaba para corregir pero en base a nuestros conocimientos.
Por lo anterior considero que se encuentra en el nivel EXPERTO

lunes, 29 de junio de 2009

Rúbrica
Experto: Es el alumno que ha entregado los trabajos en el día y hora indicados, así como con los elementos requeridos.
Avanzado: Un alumno en el nivel de avanzado es aquel que ha entregado todos sus trabajos pero que éstos no contienen todos los elementos que le fueron pedidos.
Intermedio: El alumno que se encuentra en el nivel de intermedio es aquel que entregó sus trabajos pero no en la hora señalada y con algunos elementos faltantes.
Aprendiz: El alumno en este nivel es el que no entregó todos sus trabajos y los que entregó fueron a destiempo y con elementos faltantes.

jueves, 25 de junio de 2009

















UNIDAD DIDÁCTICA DEL 3er. CICLO
A continuación se presenta un ejemplo de una unidad didáctica diseñada para el sexto grado, las actividades fueron seleccionadas tomando en cuenta la edad y los intereses que normalmente tiene un niño de este grado.
La habilidad que se quiere desarrollar dentro de la unidad didáctica es los saltos horizontales. Se trabajarán varios aspectos de los saltos horizontales a lo largo de seis sesiones. Al iniciar la unidad es necesario hacer un diagnóstico para conocer las habilidades motrices que tiene el niño y al finalizarla una evaluación para identificar los logros y avances que tuvo a lo largo de las sesiones. Los elementos de competencia que integran la valoración cualitativa son los siguientes:
Experto (E): el alumno será capaz de realizar saltos horizontales a cierta distancia tomando en cuenta la precisión y fuerza con la que debe ejecutarlo en la dirección determinada.
Avanzado (Av). El alumno realiza saltos horizontales con la precisión adecuada utilizando la fuerza que requiere a la distancia determinada.
Intermedio (I): el alumno ejecutará saltos horizontales haciendo uso de la fuerza necesaria tomando en cuanta determinada dirección.
Aprendiz (Ap): el alumno es capaz de realizar saltos horizontales en la dirección indicada.

SESIONES DE TRABAJO
Como se mencionó al principio, la unidad didáctica consta de seis sesiones. El objetivo de la primera es diagnosticar el nivel en el que se encuentran los niños. Durante las sesiones2, 3, 4 y 5 se trabajará con los saltos horizontales, y en la última, idéntica a la primera, se evaluará el logro y avance de los niños.


PRIMERA SESIÓN
Material: cuerdas.

Objetivo: observar en el niño la habilidad que tenga para realizar saltos horizontales y registrar los resultados en la hoja de observación.

Inicio de la sesión: - El objetivo es desplazarse en carrera lenta pasándose uno o más balones sin que caigan al suelo en ningún momento.
- Todos los alumnos, formando un círculo y manteniendo la misma distancia de separación, se desplazan en carrera pasándose de uno a otro el balón.
- Se comenzará caminado y pasándose el balón en sentido contrario a la dirección de desplazamiento.
- Pasado un rato, se cambiarán los dos sentidos, de desplazamiento y de dirección del balón. Después, sin dejar de caminar, cambiará sólo la dirección de los pases.


Desarrollo del “Test” de observación:
1.- “Saltos”, cada alumno debe dar 7 saltos con las piernas juntas durante 5 segundos, deberá caer nuevamente al piso con las piernas juntas tratando de lograr la mayor distancia posible.
2.- “Saltar sobre un pie”, se trazan dos líneas con 5m. de separación. Desde la salida, el niño avanza con una pierna los 5m. y regresará del mismo modo, pero con la otra pierna. Se dará un descanso de 30 segundos entre la ida y la vuelta.
3.- “Saltos sobre 3 cuerdas”, se colocarán 3 cuerdas a 20cm. De altura y transversales a la dirección de la carrera. Desde la línea de partida, hasta la primera cuerda, habrá 2.5m. de distancia, lo mismo que entre cada cuerda, y de la ultima a la meta. Se trata de avanzar corriendo hasta la cuerda, juntar las piernas, saltarla y caer también con ambas piernas, repitiendo coordinada y rítmicamente la acción en cada una de las 3 cuerdas tratando de lograr el menor tiempo posible.
4.- “Saltos libremente”, cada alumno saltara desde un lugar determinado tratando de lograr la mayor distancia en su salto.

Parte final:
El niño debe imitar las posiciones copiando sucesivamente el modelo que le muestre el maestro.
El niño debe estar colocado frente al maestro, e imitar en espejo durante 3 segundos cada posición. En caso de fracasar se le concederá un segundo intento para realizar toda la secuencia.





SEXTA SESIÓN
Material: cuerdas.

Objetivo: observar en el niño la habilidad que tenga para realizar saltos horizontales y registrar los resultados en la hoja de observación.

Inicio de la sesión:
- El objetivo es desplazarse en carrera lenta pasándose uno o más balones sin que caigan al suelo en ningún momento.
- Todos los alumnos, formando un círculo y manteniendo la misma distancia de separación, se desplazan en carrera pasándose de uno a otro el balón.
- Se comenzará caminado y pasándose el balón en sentido contrario a la dirección de desplazamiento.
- Pasado un rato, se cambiarán los dos sentidos, de desplazamiento y de dirección del balón. Después, sin dejar de caminar, cambiará sólo la dirección de los pases.


Desarrollo del “Test” de observación:
1.- “Saltos”, cada alumno debe dar 7 saltos con las piernas juntas durante 5 segundos, deberá caer nuevamente al piso con las piernas juntas tratando de lograr la mayor distancia posible.
2.- “Saltar sobre un pie”, se trazan dos líneas con 5m. de separación. Desde la salida, el niño avanza con una pierna los 5m. y regresará del mismo modo, pero con la otra pierna. Se dará un descanso de 30 segundos entre la ida y la vuelta.
3.- “Saltos sobre 3 cuerdas”, se colocarán 3 cuerdas a 20cm. De altura y transversales a la dirección de la carrera. Desde la línea de partida, hasta la primera cuerda, habrá 2.5m. de distancia, lo mismo que entre cada cuerda, y de la ultima a la meta. Se trata de avanzar corriendo hasta la cuerda, juntar las piernas, saltarla y caer también con ambas piernas, repitiendo coordinada y rítmicamente la acción en cada una de las 3 cuerdas tratando de lograr el menor tiempo posible.
4.- “Saltos libremente”, cada alumno saltara desde un lugar determinado tratando de lograr la mayor distancia en su salto.

Parte final:
El niño debe imitar las posiciones copiando sucesivamente el modelo que le muestre el maestro.
El niño debe estar colocado frente al maestro, e imitar en espejo durante 3 segundos cada posición. En caso de fracasar se le concederá un segundo intento para realizar toda la secuencia.


Bibliografía
Aquino Casal, F. (1996). Para no aburrir al niño . México : Trillas.
Oleguer Camerino, F. (1999). Fichero de juegos deportivos recreaivos. Barcelona: INDE.
Castañer Balcells, M., & Oleguer Camerino, F. (1996). La Educación Física en la Escuela Primaria. España: INDE.

jueves, 18 de junio de 2009

Desarrollo de las Unidades Didácticas

Desarrollo de las Unidades Didácticas

1.- Criterios pedagógicos para la aplicación de las unidades didácticas
Es indispensable tener en cuenta algunas recomendaciones al poner en práctica cada una de las nueve unidades didácticas:
Aporte de información sobre la actividad: el alumno tiene derecho a que se le den algunas explicaciones de los objetivos o intenciones que pretendemos lograr con las unidades didácticas.
Empleo predominante de metodologías no directivas: debido a la configuración de las sesiones, sólo es posible llevarlas a la práctica con la utilización de metodologías y estrategias de intervención de máxima participación del alumno.
Objetivos terminales claros: es necesario tener presentes las metas que se pretenden lograr en cada uno de los ciclos y para ello se le dan a conocer los objetivos al alumno al inicio de la unidad.
Potenciación de la creatividad: se pretende un nivel de construcción y manipulación con el material para incentivar continuamente la búsqueda de formas válidas y aprovechables.
Interacción de los contenidos: para llevar a la práctica un plan es necesaria una gran interacción de los cuatro contenidos que componen la educación física.
2.- Criterios para la presentación de las unidades didácticas
Se empieza la unidad con una explicación de los elementos que definen y ubican la unidad mediante:
v Introducción y descripción de la unidad y de su situación en el ciclo.
v La vinculación de la unidad didáctica con el Diseño Curricular Base por medio de los contenidos utilizados y objetivos terminales.
v Las sesiones se suceden con el siguiente esquema:
§ Número de sesiones
§ Material
§ Objetivos
§ Inicio o exploración: presentación de la sesión
§ Desarrollo: ejercicios, juegos y actividades.
§ Final o juego total: Conclusión a todos los ejercicios.
Las sesiones se planean con coherencia interna, mediante la progresión de las actividades y mediante la aplicación en todo momento de una hoja de observación diseñada para cada una de las unidades.
Para una mayor facilidad en la posible aplicación de las unidades es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
Ø La primera y la última clase de la sesión son idénticas para facilitar la aplicación de la hoja de observación y reconocer los avances de cada alumno.
Ø Las actividades que puedan ser registradas en la hoja de observación se presentan en letra cursiva.
Ø Los conceptos teóricos de las sesiones están explicados.
Ø Los ítems de observación que aparecen en las hojas de registro de cada unidad didáctica son orientativos.
Ø Los ítems de las hojas de observación están relacionados con las actividades planeadas.
3.- Unidades didácticas para el primer ciclo (de 6 a 8 años)
Unidad No. 1 Desarrollo de las habilidades motrices en combinación con las capacidades perceptivo-motrices.
Introducción
Descripción: 9 sesiones en las que se potencian las percepciones individuales puestas en común en el grupo y llegar a los espacios difícilmente accesibles.
Situación en el ciclo: en el primer o segundo año del primer ciclo.
Vinculación con el D.C.B.
Contenidos utilizados:
Hechos, conceptos
- Las habilidades básicas de la locomoción en las que somos capaces de desplazarnos.
- La espacialidad para dominar los conceptos de direccionalidad, sentido y proyección del movimiento.
Procedimientos
- Atención e interiorización del trabajo individual.
- Actividades con todo tipo de riesgo en altura y peligrosidad con precauciones.
Actitudes y Valores
- Confianza en sí mismo para la realización de las actividades.
- Trabajo en grupo con cierto riesgo.
- Actitud de escucha sobre sus limitaciones.
- Atención a los cambios del entorno.
Objetivos didácticos o terminales:
- Desplazamiento con agilidad en diferentes actividades.
- Orientarse en el espacio.
- Montar un circuito con conos y banderolas.
- Colgarse a 2 mt. De altura de las espalderas sin sentir miedo.
- Actitud favorable hacia los aprendizajes que puede obtener.

Tercera sesión
Material: Bancos suecos.
Objetivos: Recomposición de las formas de desplazamiento variando las superficiales de apoyo.
Inicio o exploración: Construir con una larga hilera de bancos suecos un terreno de aventuras en podamos recorrerlos descalzos de diversas formas: sobre las puntas o los talones de los pies, sólo con un pie, levantando las rodillas, cruzando en: zancanda, de cuclillas, de espaldas y con el cuerpo en diferentes posiciones (observar y registrar las formulas de apoyo que cada alumno usa para anotarlas en la hoja inicial)
Desarrollo: Colocar los bancos suecos en batería para ir franqueando, individualmente y con diferentes apoyos, los bancos:
- Dos, tres, y cuatro apoyos entre cada uno de los bancos.
- Una zancada grande entre los bancos y un salto encima de ellos.
- Pasar toda la batería con una combinación de pasos y desplazamientos (ejemplo: 3 piernas y 2 brazos)
Final o ejecución total: Intercalamos entre los bancos unas cuerdas elásticas móviles que se han de sortear con una buena adaptación de la carrera a los cambios exteriores.

Opinión personal
En esta lectura sobre el Desarrollo de las Unidades Didácticas me doy cuenta que están integradas de una manera muy completa porque para su realización maneja algunos aspectos con los cuales se puede manejar y lograr una mejor intervención y participación de los alumnos.
Me parece muy importante cuando menciona que el alumno debe conocer lo que se pretende lograr con las actividades planeadas, pues esto ayuda a que éstas estén encaminadas a lograr lo que se les dicho y con esto creo que el alumno se siente más seguro de lo que realiza pues tiene una idea e interés en lograr algo concreto, además, de esta manera tiene la oportunidad de emitir
opiniones sobre las actividades, las cuales pueden ayudar para que resulten de una mejor manera y tengan mayor impacto en los alumnos.
Considero que maneja aspectos muy importantes ya que de una manera muy organizada se planea lo que se pretende lograr y en base a ello se desarrollan una serie de actividades que van logrando poco a poco pequeños propósitos que al final ayudarán a cumplir con la meta final.
Castañer Balcells Marta, Camerino Foguet Oleguer. (1996). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.

viernes, 12 de junio de 2009

“Algunas ideas generadoras para la puesta en marcha..”

Maricela Galindo García

Licenciatura en Educación Primaria

Semestre: 4 Grupo: “A”
N/L 11

Educación Física II
Profr. Luis Antonio Morquecho Solano

Centro Regional de Educación Normal

Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco
12 de junio de 2009

“Algunas ideas generadoras para la puesta en marcha..”
La dosificación de las formas metodológicas. Algunas ideas generadoras.
De la exploración y solución de problemas

Se incluyen dos fases: exploración y solución de problemas. La intención de estas es llegar a la disposición psicológica del niño y estimular el reconocimiento de la distinción corporal.
La exploración, la dinámica tiene su punto de arranque en la motivación que por medio de preguntas se dirigen a “explorar” tanto las posibilidades de movimiento como la utilización del material. Consiste en explorar, descubrir y ejercitar todas las formas para lanzar la pelota y descubrir o explorar cuantas posibilidades tenemos para golpearla con nuestro cuerpo.
La intensidad del trabajo se puede aumentar agregándole la explicación verbal de los muchachos para el ejercicio que habrá de presentar. Esto representa la imagen mental de la acción y por ende la estimulación de la memoria motriz.
Esta forma metodológica tiene su base en las preguntas que el docente hace a los alumnos para de ahí despertar y generar conductas y la relación del educando con la experiencia (sujeto – objeto).El alumno por medio de las preguntas, realice un reconocimiento de sus posibilidades corporales y genere una respuesta.
Dinámica: La dinámica de esta forma metodológica consiste en incentivar a los alumnos por medio de preguntas para solucionar problemas y explorar con material diverso, los niños completan una acción.
Alcance: Supone un análisis de las actividades y la presencia cognitiva del alumno.
Las preguntas provocan en le alumno una retrospección y una respuesta para satisfacer la motivación de su conducta. La autogestión permite dosificar el esfuerzo individual.
Dentro de las observaciones, los alumnos necesitan conocer que es lo que se espera de ellos, para saber que respuestas que brinden redituarán una experiencia valiosa.




De la asignación de tareas de movimiento

Esta forma metodológica requiere de organización y trabajo previos, no es conveniente aplicarla al principio del curso, sino aplicarla después de haber recorrido las formas metodológicas anteriores.
Con esta forma metodológica, permite una ejercitación múltiple y dinámica, dibuja y trata de marcar que la intención pedagógica debe fusionar los propósitos educativos con la práctica concreta y cotidiana.
Se asignan pequeñas tareas de movimiento para realizar por medio de lo que se conoce como “circuito”. Esta forma permite en los educandos una visualización general al participar en un trabajo más intenso, ya que se realizan distintos ejercicios y se manejan varios materiales dentro de una misma sesión. Aunque también puede ser un mismo material y distintos ejercicios.
La presentación de esta forma metodológica se aprovechará para puntualizar en algunos aspectos la estructuración del esquema corporal, con el objeto de subrayar que en una misma experiencia de trabajo la intención pedagógica fluye en distintas dimensiones: dirigida a esa ejercitación múltiple y dinámica que los alumnos hacen y vivencian del trabajo. Que la intención de nuestra labor docente vigila y promueve la edificación de vivencias psicomotrices por medio de esa ejercitación múltiple. Que la suma de estas dimensiones finalmente da sentido a la vinculación entre el educando, su conducta y la experiencia.
Generaliza la incorporación del yo en la acción a través de una movilización múltiple y con la intención hacia la experiencia y vivencia psicomotriz.
Se responsabiliza a los alumnos para lograr las tareas por medio del esfuerzo propio.

Del Aprendizaje a través de la experiencia

Esta forma metodológica tiene la especial característica de ponderar y poner énfasis en el desarrollo tres cualidades de la formación integral. Se centra más en un sentido formativo.
Esta forma metodológica básicamente consiste en un proceso de reflexión–acción continuo, en dos grandes campos: uno considerado como macro-didáctico y el otro micro-didáctico. El primero, encierra e incorpora toda la acción docente que trate de construir la vinculación entre la conducta del alumno y la experiencia de forma permanente; es propio de todo el trabajo realizado durante semanas, meses e incluso años.
El microdidáctico tiene que ver con la presentación y obtención de resultados durante una sesión en particular. La dinámica específica de esta forma metodológica consiste en la presentación de los elementos; un deber, una acción y un propósito. En el deber se plantea un problema para ser resuelto por el grupo, éste a su vez está dividido en equipos, de tal forma que este deber en realidad es atendido por cada subgrupo. La acción surge cuando en el interior de cada equipo se discuten las posibles soluciones al problema planteado; es necesario que se practique y finalmente se realice la acción. Y el propósito que se cristaliza cuando se presenta la acción que resuelve el problema planteado.
Las dimensiones micro-didáctica y macro-didáctica, asignan respectivamente, a nuestra intención pedagógica un corto y largo plazo; uno y otro animan y nutren la confección de esa vinculación sujeto–objeto en diversas experiencias. Nuestro trabajo debe tener claro qué y para qué estamos haciendo, cada una de nuestras acciones y las provocadas hacia los alumnos. Finalmente se debe destacar que la sucesión de actividades que realizamos durante largos periodos de trabajo contienen asimismo, los sentidos de deber, acción y propósito ya que continuamente vamos provocando la reflexión y la acción en vías de confeccionar un trabajo pedagógico.
Dentro de la dinámica de esta forma metodológica requiere de varios intentos para su realización.
Opinión personal
Estas formas metodológicas que se nos presentan en esta lectura me parecen muy interesantes y funcionales cuando son aplicadas como se va mencionando a través de la interpretación de la lectura.
El niño con la aplicación de las formas metodológicas va desarrollando más sus habilidades físicas y cognitivas, ya que se le permite y se le pide su participación para la realización de las actividades, ésta es muy buena estrategia porque el niño se siente importante en su ambiente, además, como lo menciona en una parte de la lectura el niño se da cuenta que sus aportaciones tienen gran significado en las actividades que realizan sus compañeros. El niño tiene muchas ideas que le gusta compartir con sus iguales y el docente puede hacer que la actividad de compartir tenga un grado más de complejidad al indicarle al niño que explique más claramente lo que quiere compartir a sus compañeros de tal manera que lo hagan como él quiere e imagina que resultará la actividad.
Hay más aspectos importantes dentro de la explicación de las formas metodológicas, por ejemplo cuando los alumnos empiezan realizando alguna actividad de forma individual y al hacer la misma actividad con alguno o más compañeros descubren que entre los dos pueden desarrollar más estrategias para utilizar algún material o van descubriendo las formas en que pueden trabajar los dos y algo muy importante es que de esta forma aprenden a trabajar un poco en equipo lo que les va a servir y seguirán aplicando a lo largo de su educación y vida.

Bibliografía
Soto, L. F. (1998). Educación Física y Recreación. México: EDAMEX.

jueves, 23 de abril de 2009

Forma metodológica Global

“Algunas ideas generadoras para la puesta en marcha..”
G L O B A L

Maricela Galindo García

Licenciatura en Educación Primaria

Semestre: 4 Grupo: “A”
N/L 11

Educación Física II
Profr. Luis Antonio Morquecho Solano

Centro Regional de Educación Normal

Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco
23 de abril de 2009

“Algunas ideas generadoras para la puesta en marcha..”
GLOBAL

Trabajar en una perspectiva global implica una visión de lo que pretendemos lograr.
Se propone la promoción de un pensamiento lógico a través de la movilización corporal para reconocer las posibilidades de las mismas para lograr una vinculación entre conducta y experiencia en el cual no se trabaje de manera individual mente y cuerpo, sino que ambos llevan una relación y al trabajarlos de manera conjunta, entonces se favorece aún más el desarrollo de los mismos.
Trabajar globalmente significa trabajar totalmente el cuerpo y permitirles a los alumnos que participen al decir cómo y qué hacer, esta manera de trabajo favorece mucho el desarrollo general del niño ya que además de que realice ejercicios que favorecen su crecimiento físico, también se le permite que emita las opiniones que considere lo que ayuda al desarrollo de su lenguaje así como al fortalecimiento de su autoestima ya que lo ayuda al sentirse parte del grupo y por lo mismo importante dentro de éste.
El método global incluye materiales para su ejercicio y permite con la participación de alumnos y el maestro que se explote al máximo el uso que se le puede dar a cada uno de ellos, así como todas las formas en que podemos realizar cierto ejercicio planteados por los alumnos y así es posible lograr lo que se ha propuesto con las actividades pensadas en las características y necesidades del grupo en general, así como las necesidades individuales de los integrantes del mismo, de manera que los realicen con más interés ya que es propuesto por ellos y por lo mismo de su agrado.
El método global me parece muy completo y apropiado para aplicarlos en grados de primaria pues ayuda al niño y de cierta manera al maestro pues a través de éste también se puede incluir el manejo de otras asignaturas y habilidades de los niños, así como permitir y propiciar la participación de todos los alumnos.
Es un método muy completo pero es necesario aplicarlo con todo lo que en él se señala porque de otra manera los resultados no serán los esperados.